Honduras
 

Honduras (nombre oficial, República de Honduras), república de Centroamérica, limita al norte con el mar Caribe, al sur y al este con Nicaragua, al suroeste con el océano Pacífico y El Salvador, y al oeste con Guatemala. Honduras es una de las repúblicas centroamericanas de mayor extensión, con una superficie de 112.492 km². Su capital es Tegucigalpa.

 TERRITORIO Y RECURSOS

Con excepción de las dos franjas costeras, la primera de unos 640 km a lo largo del mar Caribe y la segunda de 95 km en el golfo de Fonseca (océano Pacífico), Honduras es un altiplano formado por amplias y fértiles llanuras interrumpidas por valles profundos atravesados por cordilleras. Las montañas, que ocupan tres cuartas partes del país, se elevan hasta alcanzar altitudes de casi 2.865 metros. La mayoría de los ríos del país fluyen hacia el Caribe; tanto el Ulúa, que drena aproximadamente una tercera parte del país, como el Coco son navegables, aunque también destacan el río Choluteca, que vierte sus aguas en el golfo de Fonseca, el Aguán y el Patuca. Los bosques cubren alrededor del 48% del territorio y producen maderas duras, como el palo de Campeche, y coníferas —hay un total de 7 especies de pino hondureño. Los fértiles pastizales sirven de base para la importante producción ganadera con que cuenta el país. En Honduras hay también yacimientos minerales, aunque no suficientemente explotados de cal, mármol, plomo y zinc, entre otros.

 Clima

En Honduras predomina el clima tropical y las temperaturas son más templadas en las elevaciones del interior, alcanzando un promedio anual de 21 ºC. Las regiones costeras bajas, no obstante, son más cálidas y húmedas, con una temperatura de promedio anual de 27 ºC. La estación seca se extiende de noviembre a mayo; las precipitaciones tienen un promedio anual que oscila entre los 1.016 mm en algunos valles, hasta los 2.540 mm a lo largo de la costa del Caribe.

  Flora y fauna

Los bosques de encinas y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas. Hay además de especies maderables nobles, como la caoba, el ébano y otras. Los pastizales de sabana cubren las regiones más secas de Honduras. En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras. El país cuenta con varios parques nacionales y áreas protegidas, como Azul Meambar, Cerro Azul, Islas de la Bahía o Río Plátano.

La fauna es muy variada: hay osos hormigueros, monos arañas, lobos y coyotes; entre los felinos salvajes abunda el jaguar, el puma y el ocelote. Otros animales que viven en el país son: la iguana gigante, el pecarí, el caimán, la tortuga, el tapir, la serpiente coral y la mofeta de cola larga.

Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, además de numerosas especies de peces y mamíferos acuáticos, como el manatí.

  Lenguas y religión

El español es el idioma oficial, aunque también se hablan lenguas aborígenes, especialmente en la costa del Caribe. El 85% de la población es católica y el 10% protestante.

  Educación

La educación en Honduras es gratuita y obligatoria para los niños entre 7 y 12 años. El gobierno ha incrementado el índice de alfabetización; en 2000, 1.094.792 alumnos se inscribieron en 8.114 escuelas primarias. La tasa de escolarización en las escuelas secundarias, técnicas y de magisterio fue del 32% en 1996.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (fundada en 1847), con sede en Tegucigalpa, es la principal institución de educación superior. La tasa de escolarización en este ciclo es del 15%. Existen 5 universidades en el país.

  Cultura

Ruinas de Copán, Honduras Las ruinas de Copán, situadas en el departamento hondureño de igual nombre, muy cerca de la frontera con Guatemala, permiten conocer lo que fue la civilización maya. La pirámide que aparece en la imagen se encuentra en el sector del recinto arqueológico correspondiente a la plaza central de la ciudad maya.Corbis/Craig Lovell 
 
En el territorio de Honduras se encuentran las ruinas mayas de Copán, centro de estudios astronómicos (véase Astronomía maya) donde se conserva la monumental Escalera de los Jeroglíficos, así como un juego de pelota maya.

La interacción tanto de rasgos indígenas como españoles en el desarrollo cultural de Honduras es claramente visible en su arquitectura colonial: son muchos los edificios que muestran fuertes influencias indígenas combinadas con tendencias barrocas, renacentistas y moriscas importadas por los españoles. Destaca la catedral de Tegucigalpa, que posee una evidente relación con la guatemalteca de Antigua, además de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Comayagua
.